Not Company, la empresa chilena que revolucionó la industria de la comida mundial
La empresa chilena de alimentos NotCo, es una compañía que fabrica sustitutos de comidas a base de plantas para ofrecer productos como mayonesa, leche, helados y carne, utilizando la inteligencia artificial para optimizar el sabor y la textura. Sus productos lucen, saben y huelen como alimentos de origen animal, sin embargo, contienen ingredientes y fórmulas diseñadas con inteligencia artificial, a partir de vegetales.
¿Cómo nace la idea de NotCo? La idea surge cuando Matías Muchnick y Karim Pichara, cofundadores de NotCo, se reúnen para crear una nueva propuesta de alimentos generada a través de tecnología, con la finalidad de aplicar en el mundo de la ciencia de los alimentos la inteligencia artificial y ofrecer así diferentes productos de origen vegetal, pareciéndose lo más posible a los productos de origen animal que ofrece el mercado.
“Cuando empezamos con esta idea, nadie sabía cuánto podíamos lograr. Había que aterrizar los pensamientos y probar cuál era el verdadero alcance que tenía la inteligencia artificial aplicada a la comida. Fue entonces cuando comenzamos a recopilar datos, información y a armar una base de datos para crear la primera versión de Giuseppe, nuestro algoritmo capaz de generar fórmulas de alimentos conocidos basándose sólo en ingredientes vegetales, pero imitando el sabor y la textura de alimentos de origen animal”, explica Karim Pichara, Cofundador de NotCo.
La realización de la primera versión de este algoritmo les tomó aproximadamente una semana, tiempo en el cual pudieron explorar distintas fórmulas, datos e información para construir una base de datos que permitiera detectar tipos de plantas y combinaciones que resultaran en los sabores y texturas deseados.
¿Qué tipo de datos entrega este algoritmo?
En un principio, para nutrir al algoritmo, lo que consiguieron fue todo aquello que estaba disponible en la WEB: datos químicos, físicos, moleculares y nutricionales de la mayoría de los alimentos y vegetales. A esto le fueron sumando cientos de recetas encontradas en internet y pronto comenzaron a construir datos propios gracias a la ayuda de un equipo de científicos y chefs que se dedicaron diariamente a producir información para entrenar y alimentar a Giuseppe.
“Actualmente, llevamos más de un año creando datos, por lo que tenemos bases propias que aportan un montón a la precisión y a la potencial creatividad que tiene Giuseppe a la hora de generar nuevas recetas. Una vez que creamos nuestro primer prototipo de este algoritmo, nunca más pudimos parar y aquí estamos”, comenta Pichara.
Los primeros pasos
Tras el perfeccionamiento de Giuseppe, el equipo de NotCo comenzó a enfocarse en los avances de su primer producto: la NotMayo. El foco fue seguir avanzando en este producto y en mejorar, paralelamente, la formulación y construcción de la primera planta para el desarrollo y diseño de este, la contratación de los primeros equipos de trabajo, el lanzamiento, entre otros.
Tercerización y evolución del Modelo de Negocio
Tras la apertura de su primera planta, NotCo comenzó a dejar un rastro importante en la impresión de sus consumidores, por lo que logró entrar con fuerza al retail: primeramente, a Jumbo.“En ese tiempo nos dimos cuenta de que la planta de producción pronto nos iba a quedar pequeña y que, además, tampoco cumplía con los estándares de automatización que requeríamos para poder generar productos en mayores volúmenes, por lo que nos pusimos a trabajar para avanzar y conseguir una planta más grande, la que incluso en la actualidad se terminó por cerrar, ya que tercerizamos la producción de mayo con productores que tenían una sofisticación mucho mayor tanto en experiencia como en plantas de producción”, explica Karim Pichara.
A lo anterior, Pichara agrega que, “además, NotCo no es una compañía que quiere dedicarse a la producción de alimentos, sino que busca dedicarse estrictamente a la investigación científica y al desarrollo de tecnologías que permitan diseñar y formular nuevas soluciones de alimentos de origen vegetal, en donde un tercero sea capaz de ejecutar la producción una vez que nosotros ya tenemos claro el proceso y los ingredientes. Es decir, abarcar de la mejor forma esto que sabemos hacer bien, que es el conocimiento, la investigación y la tecnología para generar y formular nuevas recetas de productos sin precedentes, y tercerizar aquello que sabemos que otros lo harán mejor: la producción”, puntualiza.
El levantamiento de capital inicial
En sus comienzos, el equipo partió con un capital propio más ayuda de CORFO, el cual les duró muy poco, por lo que fue necesario iniciar el primer levantamiento de capital, el que les permitiría trabajar y seguir creciendo tranquilos, al menos por un año más. “Los primeros meses el capital propio y CORFO nos sirvieron para armar una versión muy inicial y precaria donde teníamos como planta una máquina que nos permitió hacer las primeras pruebas de alimentos y las primeras producciones. Sin embargo, eso era algo que sabíamos que duraría solo unos meses”, señala Karim Pichara.A partir de ese momento, los integrantes de NotCo entendieron que ya era hora de comenzar a trabajar con inversionistas, quienes pedirían al equipo dedicación full time en el negocio.
“Hasta ese entonces yo trabajaba en mi trabajo como docente y en este proyecto de forma paralela, pero cuando entraron en el negocio los inversionistas, las reglas del juego cambiaron, pues en general ellos piden estar a tiempo completo para sentir que su inversión está dentro de un proyecto serio y real”, subraya Pichara.
Para terminar de conocer cómo ha sido el proceso y la historia de esta exitosa compañía, cómo entraron al mercado y al retail o cómo se presentaron frente a diversos inversionistas, te invitamos a ver la siguiente entrevista: